Introducción.
En este primer volumen de la Enciclopedia de Santa Cruz, Tesoros de mi Tierra, tenemos el agrado de presentar diversos e importantes elementos constitutivos del patrimonio natural, así como, histórico y cultural, tanto tangible, como intangible, del departamento de Santa Cruz, a través de 21 pinturas ilustrativas en acrílico acompañadas de sus respectivos y sencillos textos explicativos. Consideramos muy importante y necesario poder tener el conocimiento básico sobre nuestra herencia patrimonial con el propósito de que podamos acercarnos a ella para valorarla en su verdadera dimensión puesto que se trata de un conjunto de bienes que no sólo son de nosotros sino de la humanidad entera y que debemos traspasar a las próximas generaciones en mejor estado del que lo recibimos. De igual modo, es importante que conozcamos sobre el admirable proceso histórico de una tradición productiva de más de 450 años y más aún, tratándose del departamento más extenso y más poblado de Bolivia, así como, el que garantiza más del 70% de la seguridad alimentaria del país.
El presente trabajo ha sido ordenado por regiones, las principales que constituyen el departamento: el Área Integrada, donde se encuentra la capital de Santa Cruz; la región de los Valles cruceños; la Gran Chiquitania y Guarayos, así como, el Chaco cruceño; igualmente, se encuentran incluidas en ellas, subregiones de gran importancia como son, el Bosque Nublado, situado en el interior de la región de los Valles cruceños; el Pantanal en la Gran Chiquitania o el Izozog en el Chaco cruceño. Para ubicarnos de la mejor forma en cada una de las regiones tratadas aquí, incluimos distintos mapas del departamento, es decir primeramente, uno político con las 15 provincias de Santa Cruz; otro, de las diversas ecorregiones que configuran el departamento, así como, también, de las unidades fisiográficas, además de 4 que están colocados al comienzo de cada bloque formado por 5 ilustraciones, con la ubicación de las regiones al interior del territorio departamental.
En el caso del patrimonio natural, en esta ocasión, además de la rica y extraordinaria fauna y flora de las distintas y vitales ecorregiones que posee el departamento, hemos resaltado, igualmente, el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, es decir, los que los cruceños utilizaron tradicionalmente y de forma sostenible, para su autoabastecimiento alimentario, así como, para el sostenimiento de su economía a lo largo de varios siglos: la tierra o el suelo, el agua, los bosques, la radiación solar, los peces o, en el caso de los Valles cruceños, también, la energía hidráulica como veremos en las siguientes páginas. Recursos naturales renovables, de los que se derivan la producción agrícola, ganadera, forestal e industrial, así como, también, la construcción e infraestructura, la fabricación de sus propias y más tradicionales tecnologías y los más utilizados medios de transporte de carga durante más de cuatro centurias. Dejando para un siguiente volumen los recursos naturales no renovables, es decir, los que no se regeneran naturalmente y en algún momento se agotarán: hidrocarburíferos, y mineralógicos, principalmente. Asimismo, no han sido incluidos en esta ocasión, los cultivos agrícolas que fueron introducidos en el departamento en las últimas décadas y que hoy son un significativo aporte para la economía del país ocupando el primer lugar entre las exportaciones de productos no tradicionales, como es el caso de la soya y otras plantas oleaginosas, en menor grado; los mismos que junto al pujante desarrollo de la agroindustria regional representan al periodo más moderno de la historia económica de Santa Cruz.
En lo referente al patrimonio cultural, además de sus gentes, es decir, los mestizos y los pueblos originarios, se muestran, escuetamente, distintas expresiones, las más representativas o, más bien, las que marcan singularidades y son parte del acervo de las diversas regiones que configuran el departamento de Santa Cruz: fiestas y juegos populares, tradiciones religiosas, música, danza, arte, artesanía, arquitectura, usos y costumbres. Sin embargo, hay que decir que gran parte de esos componentes culturales son compartidos entre todas las regiones. Es así que en la región denominada actualmente Área Integrada que no es otra que el antiguo Cercado de la capital cruceña o los Llanos de Grigotá, mostramos un conjunto de tradiciones que, no sólo son comunes en la mayoría de las regiones del departamento, sino, también lo son en todo el Oriente boliviano por cuanto es en este espacio geográfico desde donde se difundieron hacia esa amplia geografía. Histórico espacio que durante el periodo colonial fue el crisol donde se produjo el mestizaje entre españoles, chanés, chiquitanos, guaraníes, mojeños, yuracarés y otros, que dieron origen a lo que hoy conocemos como pueblo camba o cultura cruceña, la misma que después se esparció por todo lo que hoy es el Oriente boliviano a través de una asombrosa epopeya colonizadora, igualmente referida aquí. Del mismo modo ocurre con las ilustraciones de flora y fauna de las diversas ecorregiones que presentamos; el criterio de inclusión de cada una de las especies de ambos reinos ha sido privilegiando a las que tienen importante presencia en cada una de ellas y, lógicamente, a las endémicas(1) locales. Habiendo tomado en cuenta que la mayor parte de las especies son compartidas por las diversas ecorregiones del departamento y así podíamos evitar repeticiones y, también, lograr mostrar la mayor variedad posible; con todo, por razones de espacio, son muchas las especies botánicas: forestales y plantas en general, así como, animales: vertebrados e invertebrados, es decir, mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos, etc., que se han quedado fuera de este primer volumen. En el caso del jaguar o tigre americano (Phantera onça), es el único que se repite en tres oportunidades por ser imprescindible en la punta de la pirámide de la cadena alimenticia, al ser el principal depredador de la mayoría de las ecorregiones. En este mismo ámbito, hemos añadido como complemento, una ilustración, la ilustración de la opción "Chaco Cruceño » Fauna Nocturna de Santa Cruz", que incluye la fauna de hábitos nocturnos de distintas ecorregiones del departamento. En lo concerniente al patrimonio arqueológico, si bien existen ricos yacimientos en todo el departamento, hemos seleccionado en esta ocasión al de los Valles cruceños por ser el más abundante y conocido hasta ahora.
En el contenido de los textos, entre otros aspectos, se ha hecho hincapié en utilizar los propios términos toponímicos, así como, en las especies botánicas y animales las denominaciones regionales tradicionales y nativas, por supuesto que acompañadas de los nombres científicos universales actualizados.
Cabe añadir que hemos prescindido de incluir algunos juegos populares tradicionales en los que está presente el sufrimiento de los animales como el juego del pato enterrao o la riña de gallos, afortunadamente, el primero de ellos está prácticamente extinguido de la tradición cruceña; del mismo modo que no se incluyen varias comidas tradicionales de las distintas regiones, con carnes muertas: el chivo a la cruz, el chancho al palo, y toda clase de asados, entre muchas otras.
Es importante decir que para la concreción del primer volumen de Enciclopedia de Santa Cruz, Tesoros de mi Tierra, nos hemos servido de excelentes y calificadas fuentes bibliográficas especializadas en las distintas áreas temáticas y científicas abordadas aquí, la mayoría de ellas producidas en la región; así como, también, del material de nuestra biblioteca y archivo personal acumulado durante muchos años, además de varias otras y diversas fuentes de información.
Asimismo, quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz, COTAS, por haber hecho posible la materialización de este primer volumen de la Enciclopedia de Santa Cruz, Tesoros de mi Tierra. Agradecimientos que hago, primeramente, a través de la persona del Ing. Juan Carlos Velarde Roca, anterior Presidente de la institución, quien tuvo la feliz iniciativa para la realización de este trabajo; de igual modo, con el Presidente actual, Lic. Ivan Uribe Rivero y el Directorio de la presente gestión que lo acompaña, quienes me brindaron todo el apoyo necesario para la prosecución y culminación del mismo. Así como, también, es oportuno resaltar y agradecer al Lic. Delmar Méndez Aponte, Director de Comunicación de COTAS, por su encomiable actitud, tanto motivadora, como de coordinación en el proceso de consecución de esta obra. A todos ellos enhorabuena y muchas gracias.
Carlos A. Cirbian Barros.
_____
Notas Bibliográficas:
(1) Endémico: Se dice de una especie animal o vegetal que solamente existe en una región determinada.
Fuente. Libro: Enciclopedia de Santa Cruz. Tesoros de mi Tierra. Año: 2016. Autor: Fundación COTAS. Carlos Cirbian Barros.