Departamento

Departamento

» Contenidos.
» Valles Cruceños.


Producción Tradicional.


Pintura: Valles Cruceños · Producción Tradicional. Autor: Carlos Cirbian Barros.

Desde antes que los españoles se establecieran en la región de los valles, ésta ya era conocida por quienes transitaban la dilatada ruta de 86 leguas, entre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y La Plata (hoy Sucre), como poseedora de suelos fértiles y agradable clima templado, con abundantes especies frutales nativas, así como animales para la caza y también muchos peces en sus ríos; es decir, un espacio ideal para el desarrollo de asentamientos humanos y para diversos cultivos agrícolas, así como, para la crianza de distintos animales domésticos. Es así que desde comienzos del siglo XVII, tras las fundaciones de las primeras ciudades emplazadas en los distintos valles de la región, se inició de inmediato la crianza de animales domésticos introducidos por los primeros colonos: vacas, caballos, ovejas, chanchos, gallinas, etc., así como, también, y de forma paralela, se dio inicio a los cultivos de especies de plantas alimenticias, unas nativas del continente: maíz, papa, tomate, pimentón, etc.; otras traídas allende los mares: trigo, cebada, caña de azúcar, uva; toda suerte de hortalizas: cebolla, ajo, zanahoria y otras; además de árboles frutales: manzanos, durazneros, membrilleros, cítricos, etc. Las mismas que encontraron en los Valles cruceños el medio ambiente ideal para desarrollarse de la mejor manera y, además, cobrar carta de ciudadanía.

Allí, en ese espacio geográfico, en correspondencia con las condiciones topográficas y los recursos naturales disponibles, se implementaron ingeniosas formas de riego para los cultivos agrícolas, así como, viejas tecnologías que aprovecharon la fuerza hidráulica de las corrientes descendentes de agua, como los molinos de piedra, además, de muchas otras prácticas utilitarias que ahora forman parte del acervo de la región. Los fértiles Valles cruceños, unos más cálidos y secos que otros, así como, otros más húmedos o más altos, lo cierto es que durante más de cuatro siglos han sido el soporte de una eficiente tradición productiva. Sin embargo, hoy más que nunca, es muy importante y de rigor, tomar todos los cuidados y medidas necesarias para la preservación y sostenibilidad de los mismos, es decir, el manejo más racional posible para que mantengan su capacidad productiva y, además, se evite, entre otras consecuencias de no ser así, la erosión hídrica y eólica que es la principal amenaza para sus suelos.

En la ilustración podemos apreciar un conjunto de productos representativos, así como, algunas tecnologías y usos tradicionales de los Valles cruceños.

NÚMEROS EN LA ILUSTRACIÓN.

1. TOMATE.
(Solanum lycopersicum) Fruto de la planta herbácea anual de la familia Solanaceae, originaria de la región andina de Sudamérica. Los municipios de Pampagrande, concretamente la zona de Los Negros y Mairana, se destacan por la gran producción de esta hortaliza.

2. CEBOLLA.
(Allium cepa) Bulbo comestible de la planta bianual de la familia Amaryllidaceae, originaria de Asia Central. Es producida en distintas zonas de los Valles cruceños. En el municipio de Saipina, en la provincia Manuel María Caballero, se produce la variedad de cebolla blanca, principalmente, destinada a la exportación.

3. AJO.
(Allium sativum) Bulbo comestible de la planta de la familia Amaryllidaceae, originaria de Asia occidental; cultivada en el Mediterráneo desde hace más de 7000 años. El ajo es cultivado en la región de los Valles cruceños desde el siglo XVII.

4. BRÓCOLI.
(Brassica oleracea italica) Planta de la familia de las Brassicaceae cuyo origen hay que situarlo en Asia Menor a partir de la col silvestre. Su cultivo es relativamente nuevo en la región.

5. REPOLLO.
(Brassica oleracea var. capitata) Planta de la familia de las Brassicaceae cuyo origen es difuso ya que algunos científicos lo sitúan en Europa occidental, y otros, en el este del Mediterráneo o Asia Menor. El repollo es rico en vitamina C, A, calcio y beta - caroteno, además de tener un alto contenido de fibra.

6. LECHUGA.
(Lactuca sativa) Planta herbácea anual de la familia Asteraceae, originaria del este del Mediterráneo. La lechuga es una verdura rica en sustancias antioxidantes. Su principal área de cultivo se encuentra en el cantón Los Negros del municipio de Pampagrande.

7. RÁBANO.
(Raphanus sativus) Raíz comestible de la planta de la familia Brassicaceae, originaria del este del Mediterráneo. El rábano es un alimento rico en potasio.

8. ZANAHORIA.
(Daucus carota) Raíz comestible de la planta de la familia Apiaceae, originaria del este del Mediterráneo. La zanahoria como la mayoría de los alimentos naturales de color naranja es rica en beta - caroteno.

9. PAPA.
(Solanum tuberosum) Tubérculo comestible de la planta de la familia Solanaceae, originaria de Sudamérica. Es cultivada en el altiplano andino desde hace más de 7000 años. Este nutritivo tubérculo es producido eficientemente en la mayoría de los municipios de la región.

10. LOCOTO.
(Capsicum pubescens) Planta de la familia de las Solanáceas, originaria de Sudamérica, concretamente de la región andina de Perú y Bolivia. Los yungas de San Mateo, en la provincia Manuel María Caballero, representan la mejor zona para la producción de locoto.

11. AJÍ.
(Capsicum pendulum) Fruto de la planta de la familia Solanaceae, originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América. En la región andina crece en lugares con altitudes de hasta 2.400 metros sobre el nivel del mar. Los frutos se comercializan secos y enteros, para lo cual son secados en horno. Se emplean, molidos, en diversas comidas regionales.

12. PIMENTÓN.
(Capsicum annuum grossum) Fruto de la planta de la familia Solanaceae, originaria de América, donde es cultivada desde hace más de 6000 años. En el cantón Los Negros del municipio de Pampagrande, se puede apreciar la calidad del pimentón de los Valles cruceños.

13. VAINITA.
En realidad se trata del fruto legumbre inmaduro o tierno del frejol (Phaseolus vulgaris), planta herbácea anual de la familia Fabaceae, originaria de América. En este caso, es muy común el consumo de la vaina con las semillas.

14. MAÍZ.
(Zea mays) Esta planta gramínea anual de la familia Poaceae, originaria de América, es cultivada desde hace más de 8000 años. Su fruto, es decir, la mazorca, ha sido y es una extraordinaria fuente nutritiva, tanto para los humanos, como para la crianza de animales.

15. TRIGO.
(Triticum sativum) Es una planta gramínea anual de la familia de las Poaceae, originaria de Mesopotamia, la región situada entre los ríos Tigris y Éufrates (en el actual Irak). El trigo es cultivado desde hace 8000 años. En los Valles cruceños, durante siglos la harina de trigo se produjo en los tradicionales molinos de piedra. En el presente, el departamento de Santa Cruz, en general, aporta con el 72% de la producción nacional de este cereal.

16. CEBADA.
(Hordeum vulgare) Planta gramínea anual de la familia Poaceae, originaria del Medio Oriente. Su cultivo se remonta a más de 9500 años. En los Valles cruceños, se encuentra presente desde los primeros años del periodo colonial.

17. MANZANA.
(Malus domestica) Fruto del manzano, árbol de la familia Rosaceae, originario de Kazajistán, Asia Central. Esta exquisita fruta, se encuentra presente en los Valles cruceños desde el siglo XVII. En los últimos años, la producción regional de manzanas, ha experimentado un notorio crecimiento.

18. PERA.
(Pyrus communis) Fruto del peral, árbol de la familia Rosaceae, originario de la región situada en el lado norte del Mar Caspio. En la región de los Valles cruceños su presencia es antigua.

19. NARANJA.
(Citrus sinensis) Fruta cítrica del árbol del naranjo dulce, de la familia de las Rutaceae. Su origen es incierto ya que algunos autores lo sitúan en China y otros en Japón; sin embargo, quienes lo difundieron fueron los árabes. Se cultiva en los Valles cruceños desde el siglo XVII.

20. UVA.
(Vitis vinifera) Es el fruto de la vid, planta trepadora, semileñosa, de la familia de las Vitaceae, originaria de la región del Cáucaso, entre el Mar Negro y el Mar Caspio. Su cultivo se remonta a unos 6000 años a.C. Al inicio de la colonización española de los Valles cruceños en el siglo XVII, se cultivó en los valles de Chilón y Oconi, actual provincia Manuel María Caballero. En el presente, se encuentra cultivada en varias zonas de la región, siendo una de las especies frutales de mayor crecimiento en el último tiempo.

21. CIRUELO.
(Prunus domestica) Fruto del ciruelo, árbol de la familia Rosaceae, originario de la zona comprendida por la región del Cáucaso, Anatolia (Turquía) y Persia (Irán). Su cultivo en los Valles cruceños se remonta al siglo XVII. Los municipios de Vallegrande, Quirusillas y Postrervalle, son importantes productores de ciruelo.

22. MEMBRILLO.
(Cydonia oblonga) Es el fruto del membrillero, árbol de la familia Rosaceae, originario de la región circundante al Mar Caspio. Con su fruto, los griegos y romanos elaboraban dulces y mermeladas. Es una de las frutas más representativas de los Valles cruceños.

23. GRANADA.
(Punica granatum) Fruto del pequeño árbol de la familia de las Lythraceae, originario de la región que abarca desde el Cáucaso hasta los Montes Himalaya del norte de India. Es cultivado desde hace, al menos, 5000 años. Si bien, la granada se da excelentemente en varias zonas de los Valles cruceños, las producidas en el municipio de Postrervalle se encuentran entre las mejores.

24. FRUTILLA.
(Fragaria x ananassa) Es un híbrido creado en Europa en el siglo XVIII a partir de dos especies distintas: la Fragaria virginiana de América del Norte y la Fragaria chiloensis del sur de Chile, plantas herbáceas perennes de la familia Rosaceae. El cultivo de la frutilla en la región ha encontrado en Comarapa un excelente lugar para desarrollarse.

25. DURAZNO.
(Prunus persica) Fruto del duraznero, árbol de la familia Rosaceae, originario de la región asiática comprendida por Irán, Afganistán y el Turkestán oriental, perteneciente a China. Su cultivo se encuentra presente en los Valles cruceños desde el siglo XVII. Tiene a los municipios de Vallegrande, Comarapa, Quirusillas y Postrervalle como los principales productores de esta fruta.

26. SANDÍA.
(Citrullus lanatus) Fruto de la planta rastrera de la familia Cucurbitaceae, originaria del desierto de Kalahari en África; sin embargo, donde comenzó a cultivarse fue en el Valle del Nilo, en Egipto, desde hace 5000 años. En la actualidad, el municipio de Pampagrande, en la provincia Florida, se destaca por la producción de admirables sandías.

27. CHIRIMOYA.
(Rollinia herzogii) Fruto del árbol de la familia Annonaceae, originario de la región andina de Sudamérica. Es una de las especies de frutas nativas que encontraron los españoles en la región de los Valles cruceños. Las chirimoyas que se producen en los municipios de Moromoro y Comarapa, se encuentran entre las mejores de la región.

28. GARGATEA.
(Carica quercifolia) Fruto del árbol de la familia Caricaceae, originario de Sudamérica. Se lo puede comer fresco, siempre y cuando se le quite, previamente, su resina irritativa; con todo, es más usado para la elaboración de mermeladas y refrescos.

29. YANA YANA.
(Condalia weberbaueri) Fruto del árbol pequeño de la familia Rhamnaceae, originario de Sudamérica. Generalmente, el fruto es degustado en estado fresco, sin embargo, también, es muy utilizado para la elaboración de licores macerados.

30. GUAYABILLA.
(Psidium guineense) Fruto del arbusto de la familia Myrtaceae, originario de Sudamérica que crece entre 200 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. El fragancioso fruto, de sabor ácido, es muy utilizado para la elaboración de mermeladas, jaleas y exquisitos refrescos.

31. ZARZAMORA.
(Rubus boliviensis) Fruto de la planta trepadora de la familia Rosaceae, originaria de Bolivia que crece entre 600 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. En la región de los valles, con el fruto se elaboran mermeladas, jaleas y refrescos.

32. TUNA.
(Opuntia ficus - indica) Fruto de la planta de la familia Cactaceae, originaria de América. Su fruto baya, en forma de barril, es muy apetecido por diversas especies de aves; así como, también, por los humanos. Si bien, se tiene a México como probable origen de la tuna, sin embargo, a la llegada de los exploradores españoles, ya estaba diseminada por todas las regiones serranas de Sudamérica.

33. LICORES DE FRUTAS.
Es muy tradicional en los Valles cruceños, la elaboración de licores macerados y jarabes con distintas especies de frutas locales. Son bien conocidos y ponderados los licores de sagüinto (Myrcianthes callicoma), yana yana (Condalia weberbaueri), frutilla (Fragaria x ananassa) y mandarina (Citrus nobilis), entre otros. El rimpolio, que seguramente es la bebida más tradicional de los Valles cruceños, preparado básicamente con leche evaporada, huevo y singani, es otro de los productos artesanales de gran difusión de la región.

34. TRAPICHE.
El antiguo y rústico artefacto para extraer el jugo de la caña de azúcar, en la ilustración, representa la elaboración tradicional de chancaca(27) en los Valles cruceños. Actualmente, este producto derivado de la caña de azúcar, tiene al municipio de Saipina en la provincia Manuel María Caballero como su principal centro productivo.

35. ARADO CON BUEYES.
Esta antigua tecnología agrícola introducida a la región por los españoles durante el periodo colonial en el siglo XVII, se hizo representativa de los Valles cruceños ya que dentro del departamento de Santa Cruz solamente allí ha sido utilizada; puesto que en las tierras bajas la modalidad para la siembra fue la del denominado chaqueo, y el punzón.

36. EL CORRAL DE PIEDRA.
Si bien en el presente es muy difícil encontrar uno de ellos, en el pasado fueron muy comunes en la región de los Valles cruceños. Este tipo de corral para encerrar al ganado, fue introducido por los españoles desde comienzos del periodo colonial en la zona, es decir, en el siglo XVII. En la actualidad, la mayoría de los corrales de los Valles tienen cerco de palo.

37. MOLINO DE AGUA.
Es una antigua tecnología introducida por los españoles, también, en los primeros años del periodo colonial en el siglo XVII. Durante varios siglos, en los Valles cruceños fue la mejor herramienta para moler diversos granos y, principalmente, para la fabricación de harina de trigo. Este tipo de molino era movido por energía hidráulica, es decir por la fuerza de la corriente de agua que desciende por la pendiente. La misma, que con su fuerza hacía girar una rueda con aspas que ponía en funcionamiento el molino, consistente en dos piedras circulares, cada una de 1,3 metros de diámetro y unos 25 centímetros de espesor. Una de ellas fija, asentada en el piso, denominada solera; y la otra que giraba sobre ella, denominada muela. Ambas con estrías radiales talladas en su cara interna para triturar los granos y hacer la harina. En la actualidad, los pocos molinos de agua que quedan en los Valles cruceños se encuentran en desuso.

38. VACA.
(Bos taurus) La mayor parte del hato ganadero bovino existente en los Valles cruceños, es del tipo denominado criollo, es decir la raza ibérica introducida a la región cruceña por los españoles en el siglo XVI. Este noble ganado continúa proporcionando a los pobladores de la zona todos sus beneficios alimenticios tradicionales: cuero, carne, leche y derivados. En el presente, en los Valles cruceños, hay más de ciento cuarenta mil cabezas de ganado, la mayor parte de ellas son de raza criolla.

39. CERDO.
(Sus scrofa domestica) Mamífero omnívoro de la familia Suidae. Los primeros cerdos o chanchos introducidos en los Valles cruceños fueron los que trajeron a Santa Cruz los españoles en el siglo XVI; es decir, la raza ibérica denominada de Castilla. Este animal doméstico, con el paso del tiempo se constituyó en una importante fuente proteínica en la alimentación de la población local, así como, en elemento central de distintas comidas tradicionales de los Valles cruceños. En el presente, el departamento de Santa Cruz, en general, es el principal productor de carne porcina de Bolivia.

40. OVEJA.
(Ovis orientalis) Mamífero herbívoro de la familia Bovidae; introducido en los Valles cruceños por los españoles en el siglo XVII. Desde entonces, este importante animal doméstico, ha sido de gran utilidad para la población local, ya sea como fuente alimentaria, o a través de su lana para el beneficio de diversos bienes utilitarios.

_____
Notas Bibliográficas:
(27) Chancaca: Pasta de azúcar de caña sin refinar que en determinado punto se solidifica. Para su venta, a la chancaca se le da forma de ladrillo o adobe; siendo muy utilizada para la elaboración de la denominada chicha colla.


Fuente. Libro: Enciclopedia de Santa Cruz. Tesoros de mi Tierra. Año: 2016. Autor: Fundación COTAS. Carlos Cirbian Barros.


Pintura: Valles Cruceños · Producción Tradicional. Autor: Carlos Cirbian Barros.

Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco