Naturaleza

Naturaleza

» Contenidos.
» Unidades de Conservación del Patrimonio Natural.


Serranía Sararenda.


Mapa:
Nombre: Serranía Sararenda. / Categoría: Área Protegida Municipal. / Acción: Creación, 2005. / Instrumento Legal: Ordenanza Municipal Nro. 031/2005 (Camiri). / Área: 11.394 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Cordillera. Municipios de Camiri, Cuevo y Lagunillas.

Nombre: Serranía Sararenda. / Categoría: Área Protegida Municipal. / Acción: Creación, 2005. / Instrumento Legal: Ordenanza Municipal Nro. 019/2005 (Cuevo). / Área: 55.008 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Cordillera. Municipios de Camiri, Cuevo y Lagunillas.

Nombre: Serranía Sararenda. / Categoría: Refugio de Vida Silvestre Departamental. / Acción: Creación UCPN, 2015. / Instrumento Legal: Ley Departamental Nro. 98. / Área: 144.847 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Cordillera. Municipios de Camiri, Cuevo y Lagunillas.

Libro: Patrimonio Natural de Santa Cruz. Año: 2015. Autor: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Willy Kenning Moreno.

Refugio de Vida Silvestre Departamental.

El Refugio de Vida Silvestre Departamental Serranía Sararenda se extiende sobre el flanco occidental de los municipios de Camiri, Cuevo y Lagunillas, en la provincia Cordillera, cada uno de los cuales orgullosamente la presenta y ofrece con la formalidad de su nombre añadido al de la sierra, como para ratificar decididamente su voluntad soberana de destinar sendas porciones de sus territorios a proteger los atributos naturales y culturales que se encuentran en ella.

Respetando esta situación, y como homenaje a cada uno de los mencionados municipios y al conjunto formado por ambos, esta área protegida, que en realidad es y se maneja como una sola y continua, se presenta en este libro como la indisoluble unidad de conservación trazada en los objetivos de su creación.

Mientras que la parte norte, la del municipio de Camiri, fue declarada como área protegida en mayo del año 2005, la de la parte sur, municipio de Cuevo, fue creada en septiembre del mismo año, y desde entonces ambas son co-administradas por los municipios y la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural de la Gobernación de Santa Cruz.

La larga línea de la serranía de Sararenda, una de las arrugas finales del macizo andino hacia el este, se suelta, interrumpe su continuidad, y a la altura de la ciudad de Camiri se abre para dejar pasar al río Parapetí, que sale a entregar sus aguas a la sedienta llanura chaqueña que le espera. Esta abra de la sierra que da paso oblicuo y obligado a la corriente fluvial genera, a la vez, la corriente que sustenta que Sararenda tiene etimología guaraní y que indicaría el lugar de la rotura. Otra corriente más común, sin embargo, alega que el nombre Sararenda proviene de la conjunción de las palabras "sara", que sería un árbol de una especie no claramente determinada, y "renda", que vendría a ser el lugar donde abunda la dicha incierta especie. Así las cosas, la denominación de la serranía de Sararenda sería un homenaje al bosque que cubre sus laderas.

La boscosa sierra deja pasar la linfa vital del río Parapetí y lo alimenta de numerosas vertientes que se descargan en él, pero a la vez origina corrientes subterráneas filtradas por las raíces de los árboles que la pueblan y que proporcionan agua clara, limpia y suficiente para el uso de numerosas comunidades vecinas. En la región del Chaco, en la que el agua vale oro, las nacientes de la sierra cotizan su valor como el del bien más preciado y las comunidades humanas, sus ganados y la vida silvestre lo celebran y agradecen.

El Refugio Serranía de Sararenda conserva, así, los más preciosos recursos naturales de la zona evitando a la vez la degradación de bosques y suelos, y coadyuvando a la estabilidad ecológica y productiva de la región. La flora y la fauna se lo agradecen, y se lo agradecen las poblaciones humanas que se benefician de los servicios ambientales con los que se mitigan al menos parcialmente los impactos que se generan mediante las actividades convencionales de la economía local, vinculada ésta fuertemente a los hidrocarburos, así como a la ganadería, la agricultura y la actividad forestal en proporciones menores.

Pumas y otros felinos, osos de anteojos, monos de diferentes especies, variedades de serpientes, anfibios y otros se prodigan con coloridos insectos y aves que adornan su también pintoresca flora de toborochis y quebrachos, y complementan paisajes altamente atractivos para el turismo local que se solaza en cascadas como el Chorro de La Planchada, en lagunas como la de Camatindy y en el propio río Parapetí, al que pueden apreciar desde sus miradores naturales o desde el histórico puente peatonal colgante que, construido para hacer la guerra, lo atraviesa en proximidades de Choreti y se presta ahora para otros más pacíficos fines.

La hospitalaria gente de la zona, acostumbrada a recibir forasteros, acoge con los brazos abiertos a los turistas y les regala su simpatía a la vez que llama la atención con su rica historia y la singular formación de su idiosincrasia, resultante de la tensión étnica de tire y afloje histórico entre el guaraní, llegado del este para amalgamarse al chané y generar el recio y a la vez industrioso chiriguano, con el inca y el europeo que casi simultáneamente poblaron esta extensa comarca.

El Refugio de Vida Silvestre Departamental Serranía de Sararenda hace gala de su gran belleza, y sus aportes de naturaleza, servicios ambientales, tradiciones, historia y una sociedad llena de vida, enriquecen al Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural. Punto alto para tres municipios que se propusieron coordinar su creación y manejo.


Fuente. Libro: Patrimonio Natural de Santa Cruz. Año: 2015. Autor: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Willy Kenning Moreno.


Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Serranía Sararenda, vista desde el sudeste. Autor: Willy Kenning.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Quebrada del río Parapetí. Autor: Willy Kenning.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Serranía Sararenda, ladera sudoeste. Autor: Willy Kenning.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Amazona aestiva. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Teius teyou, teyú. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Phalotris tricolor. Autor: Rubén Darío Azogue.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Bosque subhúmedo Boliviano-Tucumano. Autor: Rubén Darío Azogue.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Nacientes del río Cuevo. Autor: Rubén Darío Azogue.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Serranía Sararenda · Serranía Sararenda, vista desde el sudeste. Autor: Willy Kenning.

Ellos nos apoyan


Especial: Soy Jesucristo