Naturaleza

Naturaleza

» Contenidos.
» Áreas Protegidas Municipales.


Copaibo.


Mapa:
Nombre: Copaibo. / Categoría: Área Protegida Municipal. Reserva del Patrimonio Natural y Cultural. / Acción: Creación, 2011. / Instrumento Legal: Ordenanza Municipal Nro. 015/2011 / Área: 347.037 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Ñuflo de Chávez. Municipio de Concepción.

Libro: Patrimonio Natural de Santa Cruz. Año: 2015. Autor: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Willy Kenning Moreno.

Área Protegida Municipal, Reserva del Patrimonio Natural y Cultural.

La Reserva del Patrimonio Natural y Cultural del Copaibo es una de las varias áreas protegidas cruceñas que ponen énfasis en una taxa específica o especie botánica en particular. Tal como ocurre con la Cattleya nobilior en la Área Protegida Municipal Orquídeas de El Encanto, o con la palmera de saó en la reserva de vida silvestre homónima, entre otras, la Reserva del Copaibo fue fundada con el objetivo de resaltar y conservar las virtudes de la Copaifera langsdorffii, que es como la ciencia botánica llama al copaibo, mediante la protección de zonas en que esta valiosa especie se encuentra en alta densidad.

Otros objetivos de creación del área fueron la mantención de los bienes y servicios eco-sistémicos, el sistema hídrico de las quebradas, arroyos y ríos, conservar la diversidad biológica de la fauna y la flora, y mantener el corredor de conectividad biológica entre el Bosque Seco Chiquitano y la Amazonia, entre diversas otras justificaciones.

La relativamente alta densidad de copaibo que se encuentra en el bosque seco y particularmente en esta zona del municipio de Concepción, donde se encuentran al menos unos 10.000 árboles de esta especie, animó a este municipio a declararla como área protegida para fomentar el desarrollo local mediante su conservación y aprovechamiento sostenible, y para preservar el área de la amenaza de invasión o avasallamiento por colonos provenientes de otras latitudes.

Colaborado por una importante entidad privada de conservación que trabaja en el inmenso Bosque Modelo Chiquitano, el municipio de Concepción espera que los originarios de la Reserva del Copaibo, a la vez que conservan el bosque, den continuidad a sus costumbres ancestrales aprovechando la especie y produciendo, en escala aún artesanal, al menos 2.000 litros de aceite por año para abastecer el mercado.

El copaibo, término que viene del guaraní "cupay", que quiere decir árbol que cura, es un árbol que crece hasta 20 metros de alto, de utilización milenaria por los guaraníes y que en Bolivia tiene mercados naturales en las provincias chiquitanas, donde se conocen sus propiedades curativas como analgésico, antiinflamatorio, cicatrizante y antimicótico. Aparte de su uso medicinal tradicional, la oleorresina que se extrae del copaibo también tiene uso industrial y cosmético pues se usa tanto para barnizar, laquear y dar larga vida a muebles y otros objetos, como para dar brillo, suavidad y embellecer el cabello de los jóvenes.

Las técnicas actuales para extraer el aceite, que han sustituido el corte profundo hasta llegar al corazón del tronco, matando prematuramente la planta, permiten aprovechar el árbol en cosechas sucesivas a lo largo del año, de manera sostenible y generando recursos extras para el campesino o indígena. Algunas comunidades campesinas han logrado comercializar este aceite convirtiéndolo en pomada, que es una forma conveniente para su uso y garantiza a la vez su calidad.

Aunque los valores de conservación de esta reserva también se pueden encontrar en otras áreas protegidas, la particularidad de esta es su asociación con una población humana que la aprovecha activamente, y es por ello que ya se están organizando para elaborar su plan de manejo y han comenzado reuniendo la información biofísica y socioeconómica, de flora (recursos no maderables) y fauna de la reserva, a la vez que se conformó un Comité de Gestión, y se ha elaborado una zonificación preliminar.

No todo es brillo y esplendor como el que da el copaibo en el pelo o los muebles, sin embargo, pues la Reserva del Copaibo está constantemente amenazada por la invasión y frecuentemente se descubren intentos de asentamientos ilegales que desmontan el bosque, incluyendo a los árboles de copaibo.

Menos mal que los recursos naturales con potencial económico concreto, como el copaibo, ofrecen usualmente a las áreas protegidas que los contienen mejores chances de sobrevivencia y manejo que aquellas que no los tienen.

Menos mal que la humanidad, en su saludable empeño por retornar a lo natural, cada vez demanda más productos provenientes de condiciones silvestres y sostenibles y, como es el caso del copaibo, cada vez existe más conciencia al respecto entre la gente que comparte sus hábitats naturales.

Menos mal que la Reserva del Copaibo tiene la atención del gobierno departamental, el municipal, instituciones especializadas y, sobre todo, la comunidad chiquitana local, que no dejará que este territorio deje de ser el patrimonio natural y cultural por el que visionariamente fue constituido como área protegida.


Fuente. Libro: Patrimonio Natural de Santa Cruz. Año: 2015. Autor: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Willy Kenning Moreno.


Foto: Áreas Protegidas Municipales · Copaibo · Bosque Chiquitano norteño de transición al amazónico. Autor: Willy Kenning.

Ellos nos apoyan


Especial: Soy Jesucristo