Cástulo Chávez Eguez.
Escritor, magistrado, político.
Perteneciente a una familia tradicional que enraíza en los primeros años de la conquista y colonización española, Cástulo Chávez nació en Portachuelo el 26 de febrero de 1887. A poco de haber concluido la instrucción primaria sus padres lo enviaron a la capital del departamento. En el Colegio Nacional de ésta cursó la instrucción secundaria, a cuya terminación obtuvo el diploma de bachiller en letras, con la más alta distinción, el año 1905.
Empieza su vida pública prestando servicios en el ramo de educación primeramente como preceptor municipal y luego como maestro de escuela del Estado. Pasa seguidamente a ejercer el profesorado de secundaria en el Colegio Seminario, regentando las materias de matemáticas y física. Dicta la primera en el Colegio Nacional, por breve tiempo, y se gradúa de abogado en 1914 tras haber defendido brillantemente la tesis sobre tierras baldías que hubo presentado ante el tribunal examinador.
Ejerce la profesión de abogado con goce de crédito y prestigio. En 1919 es designado profesor del 1er. año de la Facultad de Derecho. Propuesto por instituciones juveniles, en diciembre de aquel mismo año fue elegido miembro del Consejo Municipal.
Desde tres o cuatro años antes la juventud cruceña había empezado a agitarse. El aislamiento y la marginalidad de la región con relación al resto del país llegaban al punto de la crisis social y económica más aflictiva. El pueblo reclamaba por la comunicación vial con el centro y el occidente de la República como único medio de desarrollo. Se abrió campaña en pro de la construcción del ferrocarril a Cochabamba, obra que venía anunciándose desde principios del siglo. Cástulo Chávez y otros animosos hombres de su generación se pusieron a la cabeza de esta corriente. En 1918 se fundaba una institución con el nombre de "Centro Juvenil de Acción Orientalista" que se puso a la vanguardia del movimiento.
Lo duro y espectacular de la acción hubo de presentarse a mediados de 1921 por consecuencia de ciertas imprudentes medidas tomadas por el presidente Saavedra, una de las cuales era substituir el ansiado ferrocarril por un camino carretero. El pueblo se levantó al grito de "Ferrocarril o nada", teniendo como baluarte a la clase estudiantil. El gobierno reaccionó con torpeza atribuyendo al movimiento el carácter de regionalista y separatista y mandando detener al profesor Chávez y a los directivos de la federación de estudiantes. Con esta actitud los hechos se complicaron más y habrían resultado peores de no mediar la intervención inteligente de políticos locales adictos al presidente Saavedra.
Figuras sobresalientes de ese movimiento fueron, entre otras las del médico Udalrico Zambrana y el catedrático Cástulo Chávez.
El Centro de Acción Orientalista había ampliado su esfera de acción y sobre su base hubo de constituirse una agrupación política de tinte regional pero de intención indudablemente patriótica, que empezó por llamarse Partido Regionalista, denominándose luego Partido Orientalista; Cástulo Chávez vino a ser su jefe virtual.
Mediado el año 1924 se había concertado la alianza de todas las fuerzas políticas de oposición a Saavedra para echar a éste del poder mediante golpes de mano que debían producirse simultáneamente en todo el país. Pero el golpe sólo se produjo en Santa Cruz, el 1ro. de julio de aquel año. Formóse aquí una junta provisional de gobierno que fue integrada por el republicano disidente Pablo Roca, el liberal Guillermo Añez y el orientalista Cástulo Chávez.
No le fue difícil al gobierno debelar esta revuelta. Como consecuencia los revolucionarios tuvieron que expatriarse. Chávez se estableció en Buenos Aires. La amnistía otorgada en el año del Centenario hizo posible su retorno a la tierra natal.
En 1928 era elegido diputado, y ese mismo año participó de un congreso internacional de acción parlamentaria, realizado en Berlín, Alemania.
En 1932 fue designado rector de la universidad Gabriel René Moreno, alta función que hubo de ejercer hasta principios de 1935. Desde 1937 hasta 1939 fue asesor jurídico de la comisión encargada de evaluar los daños y perjuicios ocasionados por la guerra del Chaco. En noviembre de 1938 la Convención Nacional le designó ministro de la Corte Suprema de Justicia. Años después, en julio de 1944, fue elegido senador suplente. Nombrado ese mismo año vocal de la Corte Suprema por segunda vez, sus colegas de esa alta magistratura le eligieron presidente.
Falleció en la capital de la República el 24 de octubre de 1947.
Fuente. Libro: Cruceños Notables. Año: 1998. Autor: Hernando Sanabria Fernández. Librería Editorial Juventud.